Paquetes a San Andrés

¿Qué hacer en San Andrés?

Las mejores playas

Experiencias únicas

H

Actividades que no te puedes perder en la isla de san andrés

Recomendaciones para viajar a san andrés


Adquiere un paquete a San Andres y encuentra cerca de cuarenta sitios para bucear, unas de las mejores playas del Caribe, un mar azul pero que también es verde y de tonos lila debido a su barrera coralina san andres, de gente llena de amabilidad… esos son algunos de los encantos de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ubicadas en el Caribe colombiano.

El Archipiélago, ubicado a unos 230 kilómetros al este de Centroamérica y a unos 750 kilómetros al norte del territorio continental colombiano, fue declarado en el año 2000 Reserva Mundial de la Biosfera “Seaflower”. Esta reserva no solo incluye las islas y sus cayos lejanos; además, conforma el 10% del mar Caribe, con una extensión mayor a los 300 mil kilómetros cuadrados.

A estas islas paradisíacas llegan viajeros de todo el mundo en busca de atardeceres perfectos, playas de arena blanca y altas palmeras que se mueven con la brisa y que, combinadas con las sonrisas despreocupadas de sus habitantes, convierten a este destino en uno de los mejores lugares para pasar unas vacaciones tropicales.

En este pequeño paraíso las influencias de ingleses, españoles, piratas y corsarios se mezclaron con el pueblo afro para dar como resultado una cultura de mucha riqueza. De hecho, seguramente escuches a los lugareños hablar creole, una particular mezcla de inglés isabelino, español y dialectos africanos.

Paquetes a San Andres

¡Pero no te preocupes! Los sanandresanos también hablan español e inglés, así que la comunicación es muy sencilla.

Esta fusión cultural ha dejado una huella en la música, entre la que se encuentran ritmos como el reggae, el reggaeton, la soca, el calypso, el merengue, el vallenato y la salsa.


Actividades que no te puedes perder en la isla de san andrés

En San Andrés puedes hacer grandes actividades, como nadar entre aproximadamente 300 mantarrayas; disfrutar del Acuario, una pecera a mar abierto que expone la diversidad de las especies marinas del lugar; y gozar con el mar de siete colores del Archipiélago y sus paradisíacas playas protegidas por su hermosa barrera coralina.

Los más aventureros también tienen mucho por hacer en San Andrés, pues pueden practicar snorkelkitesurfwindsurf y jetski, y bucear en arrecifes de coral que permiten una visibilidad que supera los treinta metros. 

Otra gran opción es alquilar un coche para hacer turismo disfrutando del paisaje de la isla mientras la recorres. En San Andrés encontrarás muchas alternativas para alquilar automóviles.

Y, en la noche, podrás disfrutar de la fiesta sanandresana, repleta de alegría y de ritmos tropicales en discotecas de clase mundial.

¿Qué hacer en San Andrés?, las mejores playas

Desde el avión, la mejor tarjeta de presentación de San Andrés es su mar de siete colores. De hecho, el Archipiélago fue escogido como el mejor destino de Sol y Playa en los World Travel Awards de 2014, 2015 y 2019.
Esto significa que si visitas Colombia no puedes perderte, bajo ninguna circunstancia, de la belleza natural de la Isla de San Andrés y de sus paradisíacas playas.

Entre las mejores playas de San Andres se encuentra Spratt Bright, ubicada en el sector comercial de San Andrés. Esta bordeada por un malecón lleno de restaurantes, hoteles, bares y tiendas. Sus más de 2 kilómetros de extensión ofrecen diversas actividades desde simplemente tomar el sol, hasta disfrutar de deportes náuticos como el kitesurf y jetsky.
También está Sound Bay, una playa alejada del bullicio citadino que se encuentra en medio de la zona donde habitan los nativos de la isla. 

Otra importante playa es Cocoplum, que está protegida por una barrera coralina cuyo mar calmado y aguas cristalinas la convierten en un sitio ideal para pasar un día tranquilo con los más pequeños de la familia. Además, la poca profundidad de sus aguas permite caminar hasta Rocky Cay, un cayo rocoso rodeado de vida submarina a unos 200 metros de la orilla.

Tampoco te puedes perder el Acuario, un conjunto de cayos conformados por Haynes Cay y Rose Cay. En el primero, de origen coralino, se encuentran restaurantes de comida típica y muestras de la fauna caribeña. El segundo es un banco de arena que se alarga o se encoge según el vaivén de las mareas.

Sus aguas cristalinas han sido reconocidas como un acuario natural, ya que desde la orilla se pueden realizar actividades de snorkeling sin tener experiencia.
En las horas de la tarde se realiza en un bajo claro frente al cayo el Tour Mantarraya, en el cual los asistentes tienen la oportunidad de alimentar mantarrayas en libertad, que llegan por docenas.
Así mismo, es muy interesante visitar el Jardín Botánico, un espacio de 8 hectáreas en el centro de la isla en el que reina el aire fresco y puro. Allí se puede observar la vegetación que ha sobrevivido desde la era de los dinosaurios y otras plantas nativas.

Igualmente, en el occidente de la isla se encuentra el parque Westview, frente a la zona de La Piscinita, un buen sitio para zambullirse. Ahí se encuentra la Cueva de la Sirena y las famosas cabañas hechas con la aromática madera de coco. En el lugar, podrás nadar y recorrer un parque ecológico en el que se cultivan frutas como mango, tamarindo, piña y ciruela, además del árbol del pan. Con estas frutas, se preparan dulces y postres que podrás comprar allí.

Por último, vale la pena que disfrutes de los atractivos de la isla, como la Cueva del Pirata Morgan, en el que, según la leyenda, este pirata guardaba las riquezas que robaba a los españoles.


 

Experiencias únicas


Dentro de tus paquetes a San Andres; una experiencia única es visitar Johnny Cay. A este lugar podrás llegar después de 15 minutos a bordo de una lancha que navega sobre las aguas tranquilas del mar de San Andrés.

La isla de Johnny Cay es famosa por sus playas, como Bahía Sardina, que cuenta con una arena blanca que abraza el verdor de las palmeras y, bajo ellas, una sombra fresca en la cual se prueban exquisitas mojarras fritas con plátano y deliciosos cocteles, como el tradicional cocoloco. Las playas son perfectas para caminarlas hasta darle la vuelta a la isla; en algunas áreas, sobresalen exóticos corales que crean unos hermosos pozos de agua.

La banda sonora del lugar es el reggae y los colores que lo adornan son los de la bandera rastafari. Pisar el suelo de Johnny Cay es dejarse llevar por el vaivén de la música y disfrutar junto con los isleños que atienden a los viajeros en medio de sonrisas y bromas.

Otra gran experiencia consiste en conocer las islas de Providencia Santa Catalina, calificadas cariñosamente como ‘El tesoro escondido del Caribe occidental’ por su belleza natural y su riqueza marina.

Para llegar a Providencia, puedes tomar un vuelo desde San Andrés que tarda alrededor de unos 20 minutos o subirte a bordo de un catamarán que completa el mismo recorrido en aproximadamente tres horas.

Una vez allí, podrás llegar fácilmente a Santa Catalina cruzando el Puente de los Enamorados, una estructura flotante de 150 de metros que, según la leyenda, asegura el amor eterno de las parejas que lo atraviesen juntas.

En Providencia y Santa Catalina, podrás disfrutar de increíbles paisajes, playas hermosas y divertidas jornadas de buceo.

Por último, deléitate con los sabores típicos del Archipiélago, como los mariscos, los pescados, la torta de plátano y las empanadas de cangrejo.
 


 

Recomendaciones para viajar a san andrés


  • Por su ubicación en el mar Caribe, el tiempo de San Andrés es paradisíaco. Las temperaturas oscilan entre los 26 y los 29°C a lo largo de todo el año, así que, ya sea invierno o verano, el clima promedio es de 27 ºC.
  • Ten en cuenta que la temporada seca transcurre entre diciembre y mayo, mientras que la temporada de lluvias va de junio a noviembre. Por supuesto, la temporada seca es mejor para tu viaje, pero despreocúpate, pues las lluvias no son fuertes ni constantes, y no estropearán tu estadía. 
  • Recuerda que los turistas que viajan a la Isla de San Andrés deben comprar la tarjeta de turismo en el módulo de atención de la sala de espera el día del vuelo. Verifica el monto con anticipación. Además, ten presente que esta tarjeta se debe pagar en efectivo. 
  • Por último, debes saber que no es difícil encontrar alojamiento en San Andrés, pues la isla cuenta con una amplia oferta hotelera, que incluye opciones como hoteles resort, hoteles boutique y posadas nativas, que son casas de valor patrimonial o pertenecientes a la población raizal, y que sirven como alojamiento turístico representativo y tradicional de la isla. 

Con estos consejos tendrás una estadía maravillosa en San Andrés, un auténtico paraíso del Caribe que te da una cálida bienvenida en el país más acogedor del mundo.

Tu atractivo encabezado

https://www.colombia.travel/es/san-andres-isla

Un poco sobre la historia de san andrés

Es probable que las islas hayan sido vistas por Cristóbal Colón durante su cuarto viaje en 1502 pero no existe evidencia que confirme ese dato. En 1510 España tomó posesión oficial, pero no promovió asentamientos en ellas, porque los conquistadores estaban más preocupados en someter las áreas continentales.

tomado de

Fueron puestas bajo administración de Panamá, pero en 1544 la Corona las pone bajo jurisdicción de Guatemala. El Archipiélago apareció señalado por primera vez en una Carta Universal de autoría anónima datada en 1527 y en el Mapa de Rotz de 1542. Entre 1629 y 1630 se datan los primeros asentamientos europeos en el archipiélago. Se trataba de colonos ingleses que llegaron de Bermudas y Barbados entre otros y que se asentaron en Santa Catalina y Providencia.

Mejores playas San Andres
Mejores playas San Andres

Entre 1670 y 1680 Henry Morgan (conocido popularmente como el Pirata Morgan) y Eduard Mansvelt, tuvieron sus base de operaciones en San Andrés. En 1775 la Capitanía General de Guatemala, delegó al teniente Tomás O´Neille con la misión de expulsar a los ingleses y holandeses del archipiélago. Mientras tanto, la producción y exportación de algodón estaba en su auge y España comenzó a interesarse por las islas. Las relaciones entre España e Inglaterra mejoran y para 1786 se firmaron tratados que exigían la salida de todos los súbditos ingleses de la Costa de Mosquitos. Muchos salieron, pero la gran mayoría pidió permanecer a cambio de rendir tributo a las autoridades españolas. O’Neill solicitó que el archipiélago fuera puesto bajo jurisdicción de Nueva Granada.

Durante la Guerra de la Independencia las islas que hasta entonces seguían leales a la Corona española continuaron sus relaciones comerciales y de autoridad, sin embargo, perdía rápidamente la capacidad de controlar los incendiarios avances de la emancipación de las Américas españolas. Entre 1818 y 1821 el francés Luis Aury (1788 – 1821), tomó las islas y se puso al servicio de las tropas de Simón Bolívar.

El 23 de junio de 1822 se izó por primera vez la bandera de Colombia en las islas y los cabildos de San Andrés y Providencia firmaron su adhesión a la Constitución de Cúcuta después de la visita de Luis Perú de Lacroix. Las cinco islas principales se convirtieron en el Sexto Cantón de la Provincia de Cartagena en 1822.

En 1912 y tras una intensa campaña dirigida por Francis A. Newball, fue aprobada la ley 52 del 26 de octubre, que creó la Intendencia de San Andrés y Providencia, como territorio nacional separado del Departamento de Bolívar, del cual formaba parte.

Los gobiernos firmaron el 24 de marzo de 1928; Tratado en el cual se reconocía a Nicaragua la soberanía sobre: la Costa de los Mosquitos y Nicaragua reconocía la soberanía de Colombia sobre: San Andrés, Providencia y Santa Catalina. El 5 de mayo de 1930 se firmó el Protocolo que confirmaba el Tratado de 1928.

Aeropuerto Sesquicentenario Gustavo Rojas Pinilla

Primer avión en San Andrés

El gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla declaró a San Andrés Puerto libre en 1953, lo cual transformaría la isla en centro comercial y turístico. Ello también motivó la llegada de numerosas personas procedentes de la Colombia continental. En 1972 USA renunció a sus pretensiones sobre los Cayos Roncador, Serrana y Quitasueño, por lo cual Colombia ejerce soberanía de los mismos.

El presidente de Nicaragua, denunció en 1980 el Tratado y anunció que llevaría el caso ante La Haya, para probar que correspondía a la soberanía de su país. Ante esto, Colombia ratificó la validez de los tratados.

En 1991 se creó el Departamento y en 2001 la Unesco declaró al archipiélago «Reserva de Biósfera de Flora Marina«.

El 6 de diciembre de 2001 el gobierno de Nicaragua oficializó la demanda que reclamaba ante La Haya soberanía sobre el archipiélago y alegaba que Colombia no tenía ningún título legal de soberanía sobre el área. En 2003 Colombia presentó ante la Corte las «Excepciones preliminares» para contradecir los alegatos nicaragüenses. El 13 de diciembre de 2007, la Corte Internacional de Justicia dio su fallo oficial sobre las excepciones preliminares de Colombia.

En dicha declaración, la Corte estableció que el Tratado de 1928 y el Protocolo de 1930 eran válidos y que la soberanía de Colombia sobre el archipiélago eran incuestionables, porque el caso estaba cerrado, no existiendo una querella judicial al respecto.2 Sin embargo, la Corte estableció que en cambio sí está abierta la querella sobre la soberanía de los Cayos Roncador, Serrana y Quitasueños, los cuales no están incluidos dentro del Tratado de 1928 por haber estado entonces en querella entre Colombia y Estados Unidos. También permanece abierta la querella sobre la delimitación de áreas marinas y submarinas entre los dos países.

Abrir chat
1
💬 ¿Necesitas ayuda? Contáctanos
Hola 👋 bienvenid@ a Planet Tours CO
¿En qué podemos ayudarte?